República Bolivariana de Venezuela
Misterio del Poder Popular para la Educación
U.E Colegio Juan Pablo “I”
Santa Bárbara
_ Edo Barinas
Docente:
Lcdo. Elvis Martel
Materia: Biología
DESARROLLLO
EMBRIONARIO DE LOS AMFIBIOS Año:
5to
Sección: “B”
Integrantes
§ Alexa Gamboa
§ Josmari Gamboa
§ Carlos Correa
§ Irania
§ Sandra Hernandez
§ MariaGarcia
§ Karol Izaguirre
§ Lilibeth Rojas
Santa Barbará, marzo 2013
ÍNDICE
Páginas
Introducción
Desarrollo:
Desarrollo Embrionario de los Anfibios…………………………….
·
Segmentación…………………………………………………..
·
Blastulación……………………………………………………..
·
Gastrulación………………………………………………………
·
Organogénesis ……………………………………………………
Conclusión
Citas Bibliográficas
DESARROLLO EMBRIONARIO DE LOS ANFIBIOS
Los
Anfibios.
Los anfibios, son seres vivos que
durante su vida pasan por dos fases: una terrestre y una acuática (de ahí el
término “doble vida”), así que en la época de reproducción, vuelven al medio
acuático, donde machos y hembras están juntos. Los animales son de sexos
separados (dioicos) y con frecuencia tienen dimorfismo sexual claramente
visible. Es por ello, que la
reproducción de los anfibios es una característica de la dependencia del sujeto
sobre el agua, y es una reproducción sexual por fecundación externa, pudiendo
haber fecundación interna en algunos casos. Los huevos sin cáscara (y por esta
razón que necesitan el agua para proteger los huevos de la radiación solar y
los choques), sólo tienen una cápsula de gelatina sobre ellos, sólo puede
mantenerse con vida en el agua.
Es importante señalar, que los machos
en cópula vierten el líquido seminal bajo el formato de una vaina o cadena gelatinosa
que rodea al óvulo, y esto es lo que permite la fecundación de las hembras. La
fertilización de los anfibios se produce en agua dulce, porque este tipo de
agua va a ser la que proteja los huevos durante su desarrollo y permite que los
anfibios no nesecitan anexos embrionarios, por ejemplo, el saco amniótico o
alantoides y estas sean algunas, de las características que difieren de otros
anfibios vertebrados terrestres.
Una vez que el óvulo es fertilizado el desarrollo varía según la especie. En algunos casos los huevos se desarrollan en los sacos dorsales de la hendidura en las piernas, a veces pueden depositarse sobre las plantas acuáticas. Después del desove el macho y la hembra se separan. Los anfibios pueden tener 39 tipos diferentes de reproducción, este número sólo es superado por los peces. Poco a poco las larvas de anfibios desarrollan sus extremidades, la primera después de la entrada anterior, lo que reduce progresivamente la cola hasta que desaparece.
Es importante acotar, que en este
proceso de metamorfosis de los
anfibios adquirir los pulmones en el momento mismo en que las branquias
desaparecen. Este proceso está regulado por la tiroides, que a su vez es la
glándula que promueve el desarrollo, al servicio de la tiroides de los anfibios
depende de la presencia de yodo en el cuerpo.
Así mismo, esta clase de animales vertebrados, se conforma por ranas,
sapos, salamandras y cecilias acuáticas,
fue el primero en aparecer en el planeta Tierra hace alrededor de 300 millones
de años.
Hoy en día, algunas
islas habitadas de Indonesia, todavía hay viejos y raros ejemplares que vivían
en la Edad del Carbón, un período en el que estos animales fueron el grupo
dominante.
Principales características de los anfibios:
Los anfibios tienen la capacidad de
vivir tanto dentro como fuera del agua, pero su piel necesita estar
constantemente húmeda, ya que funciona como un medio de la respiración de este
animal. Aunque casi todos los de esta clase tienen pulmones, son muy
primitivos. Las ranas y tienen oídos y un corazón complejo en comparación con
sus antepasados.
La forma de vida anfibia, es considerada muy adaptable, se ha
desarrollado durante miles de años por su capacidad de habitar la mayor parte
de los continentes del mundo excepto en la Antártida, que tiene condiciones
climáticas muy rigurosas para casi cualquier tipo de vida.
La Embriología.
Es la ciencia que estudia la formación y el desarrollo de los embriones.
Concepto de la diferenciación celular.
La diferenciación celular es el proceso por el que las células adquieren
una forma y una función determinada durante el desarrollo embrionario o la vida
de un organismo pluricelular, especializándose en un tipo celular. La
morfología de las células cambia notablemente durante la diferenciación, pero
el material genético o genoma, permanece inalterable, con algunas excepciones.
Una célula capaz de diferenciarse en varios tipos celulares se llama
pluripotente. Estas células se llaman células madre en los animales y células
meristemáticas en las plantas superiores. Una célula capaz de diferenciarse en
todos los tipos celulares de un organismo se llama totipotente. En los
mamíferos, solo el cigoto y las células embrionarias jóvenes son totipotentes,
mientras que en las plantas, muchas células diferenciadas pueden volverse en
totipotentes.
Etapas del desarrollo embrionario en anfibios:
La Segmentación: Empieza con dos divisiones meridionales iguales.
Luego viene la primera división ecuatorial, desplazada hacia el polo animal por
lo que es desigual. En este nivel (8 células) las células del polo vegetal
son más ricas en vitelo y mayores que las del polo animal.
Los blastómeros se unen laxamente y solamente una membrana superficial mantiene
unido al embrión. En anfibios se conoce como mórula al embrión que se
sitúa entre los 16 y 64 blastómeros.
Mediante
el proceso de segmentación, que implica una serie de divisiones mitóticas, el
embrión se transforma en un organismo multicelular. La mórula es el embrión temprano que carece de cavidad
interna. A medida que las células se dividen, se forma el blastocele, una
cavidad llena de líquido; en esta etapa, el embrión se denomina blástula y sus
células, blastómeras.
La Blastulación:
La blástula que se forma después de la segmentación es una blástula con
blastocele pequeño y desplazado, cuya la pared tiene por lo menos dos capas de
células siendo considerablemente mayores las del hemisferio vegetal. Estas
células impedirán una invaginación completa durante la gastrulación. Los
movimientos morfogenéticos empiezan con la gastrulación. Ésta se inicia en la
parte posterior del campo vitelino.
La Gastrulación:
La gastrulación comienza con la invaginación y continúa por un proceso
de involución en el margen de la media luna gris. La invaginación de
células emigrantes formará el arquenteron. La muesca donde se distingue el
blastoporo recibe ahora el nombre de labio dorsal del blastoporo. Estos movimientos se extienden alrededor del
embrión completando el círculo. Mientras que continúan dichos movimientos de
invaginación e involución, la epibolia de las células del
anillo germinal acabará aislandola las células del vitelo dentro de
los límites del blastoporo, en un área que se conoce como tapón vitelino. El
blastoporo está ahora rodeado por labios dorsales, ventrales y laterales.
La capa de células en expansión que forma el techo del arquenteron dará
lugar al endodermo y mesodermo, mientras que por algún tiempo el suelo del
arquenteron estará ocupado por grandes células de vitelo. Las células de la superficie
exterior del embrión forman ahora el ectodermo. Según avanza la gastrulación,
el labio ventral del blastoporo comienza a involucionar y gradualmente el endodermo
invaginado prolifera para cerrar la yema y completar el arquenteron.
La tercera capa, el mesodermo, se desarrolla entre endodermo yectodermo.
Durante la neurulación primaria en el interior del embrión el intestino
primitivo está rodeado de células endodérmicas y entorno a ellas se sitúan las
del mesodermo. En la línea media dorsal el notocordio se transforma
en un bastoncillo alrededor del cual se engrosa la lámina mesodérmica formando
los somitos. Del mismo modo, en la capa ectodérmica las células del sistema
nervioso comienzan a organizarse. Los bordes de la placa neural y forman un
pliege neural alzado de un surco neural longitudinal. Los bordes se elevan y se
unen en la línea media para formar un tubo neural completo. El cual comienza
formándose en los niveles superiores de la médula espinal y sigue cerrándose
hacia la parte caudal. En este momento comienzan a diferenciarse un nuevo grupo
de células ectodérmicas entre tubo neural y ectodermo que constituyen la cresta
neural.
La Organogénesis.
Es el conjunto de cambios que permiten que las capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) se transformen en los
diferentes órganos que conforman un organismo. Debemos recordar, que antes de esto, ocurre la formación de órganos
rudimentarios, quiere decir, la formación de órganos sin forma ni tamaño definido.
Las capas embrionarias son las siguientes:
El Endodermo: Es la capa de tejido más
interno de las tres capas en las que se divide los tejidos del embrión animal
(o capas germinativas). Dependiendo del grupo animal, las células embrionarias
se pueden diferenciar en dos (animales diblásticos) o en tres (triblásticos)
capas germinativas. La más interna de ellas es el endodermo.
El Mesodermo: Es una de las tres hojas
embrionarias o capas celulares que constituyen el embrión. Su formación puede
realizarse por enterocelia o esquizocelia a partir de un blastocisto en el
proceso denominado gastrulación. En el proceso previo a la formación del
mesodermo, la gastrulación, se han formado ya las dos primeras capas, ectodermo
y endodermo.
El Ectodermo: Del
griego ecto,
"externo" y derma, "piel") es la primera hoja blastodérmica
del embrión. Se forma enseguida en el desarrollo embrionario, durante la fase
de blástula. De él surgirán el endodermo y el mesodermo durante la
gastrulación. Emerge primero del epiblasto durante la gastrulación y forma la
capa externa de las capas germinativas.
En
los vertebrados, el ectodermo puede formarse por invaginación o epibolia y se
divide en tres (03) partes, cada uno dando origen a tejidos diferentes.
Los sistemas de órganos: la organogénesis
·
Los embriones de todos
los vertebrados son muy semejantes en los estadios tempranos del desarrollo.
Las características particulares de clase, orden y especie aparecen durante el desarrollo tardío. El
ectodermo forma la piel, el cerebro y otras estructuras nerviosas; el endodermo forma
el tubo digestivo, sus glándulas anexas y el sistema respiratorio; el mesodermo
forma el tejido conjuntivo, las células sanguíneas, el corazón, el sistema
urogenital y la mayoría de los órganos internos.
·
La organogénesis es la
formación de los sistemas de órganos; ocurre en las últimas etapas del
desarrollo, después de la segmentación y de la gastrulación. Durante la
organogénesis, los tejidos primarios formados durante la gastrulación crecen y
se diferencian. Este proceso es esencialmente el mismo en todos los
vertebrados. No hay ningún sistema de órganos que derive de un solo tipo de tejido.
El desarrollo embrionario en la rana.
En el caso de la rana y la mayoría de
los anfibios, el desarrollo embrionario se complica ya que el huevo tiene gran
cantidad de material vitelino, el cual limita las divisiones. Los huevos que
contienen una pequeña cantidad de vitelo se les llama Isolécitos (del griego
isos, que significa “igual” y lekithos “yema”). Los anfibios que poseen
bastante material vitelino distribuido de modo no uniforme, producen huevos
denominados telolécitos (del griego telos que significa “consumado completo”
El hemisferio superior llamado animal,
está muy pigmentado, pero el hemisferio vegetal inferior es muy denso y rico en
vitelo. Cuando ocurre la fecundación con el espermatozoide, los huevos se
orientan de manera que el polo animal quede hacia arriba, la meiosis que se
había detenido en la metafase ll es activada cuando el espermatozoide ingresa y
se reanuda hasta completarse y allí ocurre la singamia (unión de núcleos) y
termina la primera división de segmentación
Las primeras divisiones de la segmentación son
completas, las células del hemisferio vegetal se dividen lentamente y el número
de células es mayor en el hemisferio animal y son más pequeñas, se les
denominan micrómeros. En el espacio perivitelino, en la blástula aparecen los
cilios en el embrión en desarrollo de modo que pueden girar sobre sí mismos, el
embrión está rodeado por la membrana vitelina, en una fase previa está se
desprendió del óvulo para convertirse en la membrana de fecundación que servirá
de barrera para evitar que se adhieran otros espermatozoides.
En cuanto a la gastrulación (es el
proceso de formación del intestino), de la rana es igual al de todos los
animales pluricelulares superiores; se forma un organismo de tres tubos
alargado a partir de una esfera con dos capas de células, surge el aparato digestivo
como la cavidad más interna, el endodermo. En primer lugar se forma
una región llamada media luna gris, donde las células migran hacia adentro,
penetrando por una depresión en forma de hendidura llamada labio dorsal.
Las primeras divisiones de la segmentación son completas, las células
del hemisferio vegetal se dividen lentamente y el número de células es mayor en
el hemisferio animal y son más pequeñas, se les denominan micrómeros. En el
espacio perivitelino, en la blástula aparecen los cilios en el embrión en
desarrollo de modo que pueden girar sobre sí mismos, el embrión está rodeado
por la membrana vitelina, en una fase previa está se desprendió del óvulo para
convertirse en la membrana de fecundación que servirá de barrera para evitar
que se adhieran otros espermatozoides
CONCLUSION
Es importe resaltar,
en cuanto a los aspectos embriológicos se refieren a animales de reproducción
sexual, es decir, que comienzan su desarrollo a partir de una sola célula
(normalmente 2n) llamada cigoto o huevo, procedente de dos gametos, que pueden
ser iguales (isogametos) o con mucha más frecuencia diferentes (anisogametos),
llamados óvulo femenino y espermatozoide masculino.
Por otra parte, el
citoplasma del cigoto presenta toda la cantidad de sustancia alimenticia que el
óvulo haya podido aportar, pues el espermatozoide sólo aporta material
genético. A la sustancia alimenticia se le llama vitelo y la cantidad del mismo
está muy relacionada con el tipo de desarrollo. Así si existe poco vitelo, el
desarrollo será muy rápido o debe existir un aporte externo de sustancia
nutritiva.
Es importante
señalar, que a través del
proceso de segmentación, el cual comprende una serie de particiones mitóticas, el embrión
evoluciona en un organismo multicelular. Por esta razón, la mórula es el
embrión prematuro que carece de cavidad interna. A medida que las células se
parten, se forma el blastocele, una cavidad llena de líquido; en ésta etapa, el
embrión se denomina blástula y sus células, blastómeras.
En lo
referente a la gastrulación en los
anfibios, este proceso se inicia en el futuro lado dorsal del embrión, cuando
un conjunto de células migra al interior de la blástula. Este movimiento forma
una grieta, el labio dorsal del blastoporo. A medida que las células avanzan, forman las
paredes del arquenterón y trasladan al blastocele hasta que desaparece. El
labio dorsal se expande lateralmente; forma los labios laterales y un labio
ventral que da lugar al blastoporo completo.
Es por
ello, que hacia el final de la gastrulación, a partir de una zona del mesodermo
posterior, se forma la notocorda. El ectodermo neural origina el tubo neural, que dará lugar al encéfalo y a la médula espinal. Casi al
mismo tiempo, dos "cintas" de mesodermo a cada lado de la notocorda
se concentran y se apartan formando los somitos, distribuciones que originarán
las vértebras y los músculos esqueléticos. En el mesodermo se forma el celoma o cavidad corporal. Así quedan establecidas las
principales características del anfibio.
CITAS BIBLOGRÁFICAS
·
Enciclopedia Guía
Interactiva del Estudiante, “Ciencias de la Naturaleza, Editorial Berenguer
C.A., Páginas 802-805.
·
Mazparrote, S
(1999), Ciencias Biológicas, Practicas e Informes Científicos. Editorial
Biosfera – Caracas.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educación
U. E. Colegio Juan Pablo I
Santa Bárbara, estado Barinas
Desarrollo
embrionario
del
pollo
Integrantes:
Castro Dayana
Jiménez Luis
Lacruz Ahylin
Maldonado Yuleisy
Paredes Yamileth
Pérez Anabeida
Ramírez Michell
Año/sección: 5to
B
Marzo de 2013
Desarrollo
embrionario del pollo
La
gallina presenta un huevo que se llama telolecito, ya que la yema ocupa la
parte mayor del huevo y forma una gran reserva de alimento para el buen
desarrollo del embrión, este huevo contiene; proteínas, lecitina, fosfolípidos
y otras sustancias que le sirven de nutrientes
Formación y fertilización del huevo
Del ovario izquierdo (el derecho en
las gallinas está atrofiado), se desprenden los ovocitos, es decir las yemas. Estas, después que ocurre
la ovulación, entran en el oviducto donde adquieren la clara o albumina y por
último la cascara, cuando el huevo termina de recorrer el oviducto cae en la
cloaca y luego es expulsado al exterior.
Segmentación
Es
la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de
blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Las segmentaciones en el huevo
de gallina se observan solamente en un pequeño disco de citoplasma en el polo
animal; no incluye el polo vegetativo del huevo, y la parte inferior del huevo,
llena de vitelo, no experimenta jamás segmentación
Formación de la blástula
Después de la segmentación, los
blastómeros tienden a colocarse alrededor de una cavidad central o blastocele,
quedando el estadio de blástula.
Gastrulación
Es
el proceso de formación de la gástrula, el cual se inicia en las primeras horas
de la incubación, lo primero que ocurre es un engrosamiento del blastodermo al
que se le llama línea primitiva. Ésta aparece en la región central del área
pelúcida que son las células que hay encima del espacio subgerminal y en el
centro de esta línea primitiva se va a formar una especie de depresión que se
denomina surco primitivo
Desarrollo embrionario, día a día
Huevos Infértiles: el disco embrionario de un huevo
estéril tiene una acumulación de material blanco en el centro
Huevos fértiles: El
disco embrionario fertilizado se ve como un anillo: tiene una zona central de
color más claro, que albergará al embrión.
Día
1: El disco germinal se encuentra en
etapa blastodérmica.
Día
2: Aparece la primera ranura en el
centro del blastodermo. Entre las membranas extraembrionarias se ve la membrana
vitelina, que jugará un papel importante en la nutrición del embrión.
Día
3:
vEl
embrión está echado sobre su lado izquierdo.
vInicia
la circulación de la sangre. La membrana vitelina se extiende sobre la
superficie de la yema.
vSe
pueden discernir la cabeza y el tronco, así como el cerebro.
vAparecen
las estructuras cardiacas que comienzan a latir.
Día
4:
vDesarrollo
de la cavidad amniótica, que rodeará el embrión: llena con líquido amniótico,
protege el embrión y permite que se mueva.
Aparece la vesícula alantoides:
juega un papel importante en la resorción de calcio, la respiración y el
almacenamiento de residuos
Día
6:
vLa
membrana vitelina sigue creciendo y ahora rodea a más de la mitad de la yema.
vFisura
entre los dedos primero, segundo y tercero de las extremidades superiores, y
entre el segundo y tercer dedo de las extremidades inferiores.
Día
7:
vAdelgazamiento
del cuello, que ahora separa claramente la cabeza del cuerpo. Formación del
pico.
vEl
cerebro entra progresivamente en la región cefálica.
Día
8:
vLa
membrana vitelina cubre casi toda la yema.
vLa
pigmentación de los ojos es fácilmente visible.
Se pueden diferenciar la parte
superior e inferior del pico, así como las alas y las piernas
Día
9:
vAparecen
las garras.
vBrote
de los primeros folículos de las plumas.
Día
10:
vLas
fosas nasales están presentes como aberturas estrechas.
vCrecimiento
de los párpados.
vLa
membrana vitelina rodea completamente la yema.
vLos
folículos de las plumas cubren ahora la parte inferior de las extremidades.
Aparece el diente de huevo
Día
11:
vLa
alantoides alcanza su tamaño máximo, mientras que el vitelo comienza a
achicarse.
vEl
embrión tiene ahora el aspecto de un pollo.
Día
12:
vLos
folículos de las plumas rodean el auditivo externo y cubren el párpado
superior.
El párpado inferior cubre dos
terceras partes, o incluso tres cuartos de la córnea
Día
13:
vLa
alantoides se encoge para convertirse en la membrana corionalantoidea.
vAparecen
las escamas de las garras y de las piernas.
Día 14:
vLa pelusa cubre casi todo el cuerpo
y crece rápidamente.
Día
15 y 16:
vPocos
cambios morfológicos: el pollo y las plumas siguen creciendo.
vSe
acelera la reducción del vitelo.
vDesaparición
progresiva de la clara de huevo.
vLa
cabeza se mueve hacia la posición de picado, bajo el ala derecha.
Día
17:
vEl
sistema renal del embrión produce uratos.
La clara de huevo se reabsorbe
totalmente
Día
18:
vInicio
de la internalización de vitelo.
vReducción
de la cantidad de líquido amniótico.
Día
19:
vSe
acelera la resorción del vitelo.
vEl
pico está contra la membrana de la cáscara interior, listo para perforarla.
Día
20:
vEl
vitelo está totalmente reabsorbido, se cierra el ombligo.
vEl
pollo perfora la membrana de la cáscara interior y respira en la celda de aire.
El intercambio de gases ocurre a través de la cáscara, que es porosa.
El pollo está listo para
eclosionar. Empieza la perforación de la cáscara
Día
21: El pollo usa sus alas como guía y
sus piernas para darse la vuelta y perforar la cáscara en forma circular a
través de su diente-huevo.
Logra
salir de la cáscara en 12 a 18 horas y permite que sus plumas se sequen
No hay comentarios:
Publicar un comentario